El mundo de los seguros es un campo complejo y lleno de terminología especializada que a menudo puede ser confusa para los consumidores. Uno de los conceptos importantes que se encuentran en el ámbito de los seguros es el «sobreseguro». En este artículo, exploraremos en detalle qué significa el sobreseguro en el contexto de los seguros, cómo se produce y proporcionaremos ejemplos para una mejor comprensión.
El sobreseguro ocurre cuando un individuo o entidad asegurada adquiere una cantidad de cobertura de seguro que supera el valor real de la propiedad o el riesgo que se está asegurando. En otras palabras, una persona o empresa está «sobreasegurada» cuando han comprado más seguro de lo que necesitan o de lo que tiene sentido financieramente. Esto puede resultar en el pago de primas más altas de lo necesario y, en última instancia, en una falta de eficiencia en la gestión de los riesgos.
Ejemplo de sobreseguro en una póliza de automóvil
Imagina que María tiene un automóvil cuyo valor de mercado actual es de 15.000€. Sin embargo, María decide comprar una póliza de seguro de automóvil que cubre daños hasta 25.000€ en caso de un accidente. En este caso, María está sobreasegurada porque está pagando primas más altas por una cobertura que supera el valor de su vehículo. Si su automóvil sufriera daños que ascienden a 10.000€, la aseguradora solo pagaría hasta el valor real del vehículo, que es de 15.000€. El exceso de cobertura no proporcionaría ningún beneficio adicional.
El sobre seguro puede resultar en un desperdicio de recursos financieros, ya que los asegurados están pagando primas innecesariamente altas por cobertura excesiva. Es importante revisar regularmente las pólizas de seguro y ajustarlas según sea necesario para evitar el sobreseguro y garantizar que la cobertura se alinee con el valor real de los activos asegurados.
Fuente: